30.11.12


30/11/12
Uno de los aspectos más prolíficos y que menos visito de la cinematografía coreana es el melodrama romántico. Y no es mi culpa, si bien me ha tocado encontrarme con algunas pequeñas joyas, en la gran mayoría de los casos destila una cantidad de miel insufrible. "Bungee jumping on their own" parecía ser justamente eso pero tenía a Byung-hun Lee de por medio. Y básicamente sólo eso.



"I only love one person"
Ni siquiera sé bien hasta dónde puede darse la premisa de esta historia sin arruinar el giro dramático. Seo In-woo e In Tae-hee son dos jóvenes que se conocen años atrás y se enamoran perdidamente. Pero la vida y sus colores pastel no serán tan fáciles, y él tendrá que atravesar obstáculos difíciles de entender.

Eso, visto de manera muy escueta. De manera más específica la película aprovecha varios detalles del género melodramático que para un espectador occidental pueden resultar inusuales pero que parecen ser curiosos favoritos de los coreanos: la idea del amor a través del tiempo (esto no como un amor que dura mucho sino un amor insertado en curiosas estructuras temporales), la reencarnación, y otros detalles que resultarían en spoilers. Lo que en un inicio parece ser una película romántica bastante tópica (chico conoce a chica, se enamoran, bellos momentos de profundización en los personajes) pronto da un giro tan inesperado como difícil de insertar en su contexto.

Al parecer esto sucedió también en Corea, donde trató una temática del amor 'no importa qué' que tampoco el público estaba muy acostumbrado a ver y que despertó toda clase de comentarios. Tampoco es que ese giro logre despegar a la película de su tono meloso pero sin duda la convierte en una pieza de lo más particular y que lo deja a uno pensando. No sé si ello esencialmente para bien, pero sin duda es un mérito propio en toda regla. 
Aunque también parece que si bien sorprendió en su momento en Corea, incluso entre el público más que acostumbrado a este género, no tardó demasiado en volverse una de las consentidas entre la cinematografía reciente. 

Me cuesta ver a Byung-hun Lee si no está repartiendo golpes y vengándose de asesinos seriales, sobre todo porque su personalidad aquí es radicalmente distinta a sus roles en películas de acción, aunque sin duda en convincente. No puedo hablar mucho más sobre la película porque creo que es de esas tramas que uno tiene que descubrir por sí mismo, aunque claramente no la recomendaría para personas que no sean especialmente fanáticas del género romántico-dramático, a riesgo de que en algún punto, como a mí, el edulcorante le resulte un poco demasiado.

Y no vean las ganas que tengo de spoilearselas.




¿Películas que les gusten sobre amores que tienen que atravesar grandes obstáculos?

29.11.12


29/11/12
De esas películas emblemáticas del nuevo cine de terror francés, "La horde" era de las que más tiempo llevaba arrastrando en la lista de espera. Difícil de entender tratándose de zombies. Zombies franceses. Y bueno, en un intento de que Adriana le perdiera el miedo a los zombies (un miedo muy posmoderno), le llegó el momento en un maratón de sábado.



"Yo quiero salir vivo de aquí y mis oportunidades son mejores con ustedes"
La película inicia con un tono dramático y de acción donde suponemos que hay una razón oculta para el allanamiento policial a un edificio controlado por una pequeña mafia. Intrigas, golpes, disparos y todo lo que se puede esperar de esta clase de acontecimientos pronto será interrumpido cuando ambos grupos se den cuenta que hay un tercer factor con el que no contaban: un gigantesco grupo de no-muertos se dirigen hacia ese preciso lugar. Dadas las circunstancias no les quedarán muchas más opciones que aliarse para tratar de sobrevivir.

A pesar de que ciertamente la premisa es un pequeño giro a las historias usuales de zombies, no terminó de atraparme del todo, tal vez porque el componente dramático trata de mantenerse en suspenso para un giro posterior de modo que muchas de las acciones de los personajes no se entienden del todo. Entonces ya no es sólo el asunto de que los grupos son incompatibles por el hecho de ser antagónicos sino que queda ese 'pero esconden algo' en el aire que, siendo sinceros, no me importa demasiado si el telón de fondo son un montón de zombies. Tampoco estoy segura de que aportara mucho más, ya que el resto de la historia se mueve casi exclusivamente por el lado de la acción y no habría cambiado demasiado si se pusieran todas las cartas sobre la mesa desde el inicio.

Luego está el hecho de que quizá porque había escuchado varios comentarios de que era una increíble película de zombies y que era muy violenta (y todos sabemos lo bien que manejan la violencia algunos directores franceses contemporáneos), yo me esperaba mucho más, y lo que me encontré es una película de muy bien realizada pero que al final no logra destacar entre la producción actual del subgénero. Los zombies no tienen ninguna particularidad a discutir, ninguno de los personajes es especialmente destacable, y fuera de la escena del fotograma principal de esta entrada (que es más estética que emotiva) tampoco es que consiga que algún momento se quede con nosotros. Y claro está que eso no sería un problema sino abundaran las películas de zombies hoy en día como sino tuvieran nada más que hacer, un 'aprobado' se queda bastante corto. 

El final, si acaso otras de las pocas escenas fuertes en la película, oscila mucho entre ser bueno y ser absurdo, porque ahí es donde vuelve a aparecer la cuestión de ponderar la película en base a su drama o en base a su acción. 
Amantes del subgénero zombie no la pasarán mal, pero tampoco la pasarán excelente. Cada vez es más difícil, ¿he?




¿Película favorita de zombies reciente?

28.11.12


28/11/12
Aprovechando que ahora la muestra de la cineteca se encuentra en diferentes cines, aproveché una salida para ver cualquier cosa que estuvieran poniendo en el más cercano. Y me encontré gratamente con Darín, ni cómo decirle que no.



"Señor, sueño con morir con ellos. Ayúdame a vivir por ellos"
Nicolás es un sacerdote belga que sirve en una pequeña comunidad en el Amazonas. Después de un episodio violento, el padre Julián viaja hasta el corazón de la selva para buscarlo y llevarlo a su villa en la periferia de Buenos Aires.
La villa se forma alrededor de la colosal estructura conocida como Elefante Blanco, un edificio que fue planeado como el hospital más grande de América Latina y cuyo proyecto fue abandonado en varias ocasiones hasta quedar desolado. La labor que hace el padre Julián en el barrio es bastante difícil, lidiando con la pobreza, la violencia, el olvido gubernamental, el olvido eclesiástico. Una lucha que es todos contra todos, aunque él y otros voluntarios quieran inclinar inútilmente la balanza. Ahora Nicolás tendrá que aprender a desempeñar su labor en estas nuevas circunstancias, aunque su perspectiva de la posición que deben adoptar sea diferente de la de Julián.

Ya había visto antes anunciada la película y creo que lo que me producía un poco de desconfianza era el hecho de enfocar los hechos en los dos sacerdotes. Siento que es bastante sencillo que las películas que los usan de figura central caigan en un maniqueismo extremo: o son muy buenos muy buenos, o son unos malditos que usan el hábito como cubierta. Si bien al inicio podría uno creer que estos dos en particular se inclinarían hacia la primera parte, al tomar en sus manos tremenda misión, pronto nos damos cuenta de que su condición, si bien es bastante loable, es perfectamente humana. Cada uno carga con una serie de problemas personales que también se reflejan en su forma de ser y que resultan perfectamente entendibles aunque en un principio uno diría que están ahí para escandalizar. En particular la problemática de Julián (aunado a mi amor por Ricardo Darín, quien lo interpreta) es brutal, tiene unas secuencias devastadoras alrededor de él.

Los conflictos de fondo se van hilando a través de una serie de circunstancias al principio independientes: jóvenes que recaen en las drogas, dimes y diretes entre dos bandas de narcotraficantes, promesas de construcción obstaculizadas por la burocracia, culpas y agresiones dirigidas hacia cualquiera. Aunque la trama se va encausando para cobrar un sentido lineal, mantiene siempre una fuerte sensación de ciclo, de círculo vicioso, donde por más que trate de romperse el curso de las cosas regresa siempre a su mismo punto. Y es precisamente contra ello con lo que se pelea inútilmente.

La realización de la película es más que adecuada para sostener estos sentimientos: unos personajes centrales bastante bien trazados, una recreación puntual de los conflictos cotidianos del barrio, y un ambiente funesto que empapa todo a su alrededor. Aunque por momentos las particularidades de los conflictos de los protagonistas puede que distraigan la atención del conjunto, que resulta mucho más interesante. Sobre todo en el caso del padre Nicolás, que siento que por momentos cayó en los conflictos más típicos de sacerdotes cinematográficos, y que si bien no están alejados de la realidad resultan menos interesantes que los demás asuntos sociales que se tratan.

Es la primera película que veo de Trapero y la verdad me ha cautivado de manera bastante positiva, por ahí tengo pendiente desde hace un buen rato la de "Leonera" y "Carancho", donde también encontramos a Darín  (en una) y a Martina Gusman (en todas, al parecer es algo así como su actriz fetiche).




¿Otras películas que les gusten sobre sacerdotes?

25.11.12


25/11/12
Y nos tardamos un poco pero nos toca por fin hablar de la pieza que más quería ver del Festival de Morelia. Justamente su documental ganador y de nuevo a manos de uno de mis nuevos directores consentidos: Pedro González-Rubio.



"No me importaría ver señales de vida de vez en cuando"
La historia además suena como mi particular sueño hecho realidad. González-Rubio participó en el Festival Internacional de Cine de Nara, organizado por la directora Naomi Kawase, con su cinta "Alamar", que resultó ganadora de la edición. Como parte del premio se le invita al ganador a rodar en la prefectura de Nara, hogar de la mencionada directora. De ahí nace el proyecto de "Inori".

Siguiendo el estilo del director, donde nos guía a través de un retrato de personajes pero sin enunciarnos directamente nada, llegamos a la población de Kannogawa, por las montañas de Nara. Un lugar donde las condiciones de vida han hecho que los pocos habitantes que permanecen sean en su gran mayoría personas mayores, casi ancianas, puesto que todas las generaciones jóvenes han emigrado a las grandes ciudades. Nos asomamos a la vida de algunos personajes guiados en muchos momentos por este sentimiento de permanencia y ausencia. Por una parte el apego que tienen a la tierra, a la naturaleza, pero por otro el testimonio de despedidas que han tenido que ir presenciando. Tanto en el aspecto de rememorar a los miembros de su familia que ahora viven alejados, como los momentos íntimos que tienen con el recuerdo de sus muertos. El título de la película es 'oración', y aunque no se hace un énfasis exagerado en los momentos en que estos personajes visitan las tumbas de sus muertos, rezan en los altares hogareños o rememoran estos recuerdos, es claramente un conducto que guía ahora sus vidas, entre la cercanía y lejanía que lo mismo sostienen con los vivos ausentes que con sus muertos siempre presentes.

La naturaleza misma del proyecto tiene ventajas y desventajas bastante marcadas, que además pueden jugar casi siempre en ambos sentidos. Si tenemos presente que se trata de un director mexicano grabando en un sitio que conoce de manera reciente y donde no entiende el idioma, parece claro que en muchos momentos el hecho de que se nos ofrezca información muy limitada proviene de esa misma condición de desconocimiento (lo pienso en comparación de "Toro negro" y "Alamar" donde se establecía una premisa clara antes de adentrarnos al microuniverso de los personajes). Pero eso mismo, que a veces corre el riesgo de hacer que el documental sea muy lento o críptico, es al mismo tiempo una ventaja: la cámara es un testigo mudo pero totalmente objetivo, que no se inclina ni por sentimentalismos pero tampoco por exotismos fáciles. Y González-Rubio consigue mantenerse a un margen prudente que nos hace entregarnos por completo a unas imágenes fuertes y maravillosas pero donde el limitado relato no está siendo sometido a ninguna clase de juicios. Y resulta lo más cercano a una contemplación íntima y cercana de la vida en Japón por una cámara que la está descubriendo al mismo tiempo que nosotros.

Si bien  no me hubiera molestado un poco más de hilo narrativo entre las historias, las propias imágenes y el seguimiento puntual de la vida de esos pocos ancianos que van quedando sirvieron para atraparme y maravillarme. Sin duda la labor que está haciendo Kawase para compartir cinematográficamente su hogar con el resto del mundo está funcionando de maravilla. Ahora lo que me gustaría también saber es cuál es el próximo proyecto de González-Rubio.



¿Algún otro documental sobre zonas rurales?

22.11.12


22/11/12
Ya hace algún tiempo había visto el trailer y ante la promesa de golpes karatekas al por mayor, la película parecía prometer. Y yo no suelo necesitar mucho más para decidirme a verlas.



"I always bring a gun to a knife fight"
En principio la pantalla es que se trata de una típica historia china de enredos de la corte, traición y artes marciales. Con la excepción de que la producción claramente no es china y hay un negro protagonista de por medio. Porque todos sabemos que en China abundan.
La explicación tampoco es demasiado difícil si nos atenemos al aviso de "Quentin Tarantino presenta". Y sólo hace eso, dicho sea de paso, pone su título al inicio y supongo que es el equivalente a los posters que te dicen "a Quentin Tarantino le gustó esta película". Porque el que la co-escribe, produce y hace un cameo, es Eli Roth. Pero vamos, todo queda entre amigos.

En una pequeña aldea China se juntan todos los elementos para que la gente se mate al por mayor: dos clanes que se pelean por el poder, dos sub-líderes de un clan dispuestos a quitar a cualquiera del camino, un herrero negro enamorado de una prostituta de lujo, un cowboy maníaco sexual, un par de personajes oscuros de identidad desconocida, y mucha gente cuyo cuerpo es intercambiable con partes metálicas. Detalles más, detalles menos.

La verdad es que en principio debería tener todos los elementos para ser al menos una película entretenida de hora y media, con el extra incluso de que tiene un buen presupuesto de por medio y un par de nombres que te validen como director más allá de que seas rapero.
¿Entonces qué?

Hay una serie de detallitos que van haciendo que la película pueda no ser tan emocionante como debería. En primer lugar, pese a haber tenido cuidado con ciertos detalles culturales, la película es demasiado evidentemente no-china desde el inicio. En especial las primeras escenografías y personajes se ven tan cosplay que parecen más parte de una fiesta de disfraces que de una trama épica china. Y hacen que todo el planteamiento inicial, en lugar de parecer épico, parezca un poco trama-excusa (que lo es, todos queremos ver sólo patadas voladoras, pero nunca está de más enmarcarlas decentemente). Esto sobre todo se contrapone de manera dramática con el único sitio que parece que tiene verosimilitud, el prostíbulo, y en comparación a los personajes mejor perfilados que son los occidentales, el herrero y el cowboy. 
Luego están algunos momentos en que los efectos especiales cantan de una manera. Sobre todo porque para este tipo de películas siempre queda mejor la manguerita de sangre a presión que ese CGI que parece quiere sacarte los ojos. Hay escenas que comienzan bien pero cuando llega la hora de la matanza pierden toda compostura.

Y así, se van acumulando poco a poco. Personaje 1 con complemento metálico se ve un poco mal parado en medio de toda la acción. Está bien que sea el director y el co-guionista y el músico, pero RZA como protagónico queda todo el tiempo como un capricho de "¡yo quiero salir en una película de artes marciales chinas!". Las coreografías de artes marciales son bastante irregulares, desde algunas excelentemente logradas a otras bastante simplonas. La batalla final es increíblemente poca épica. 

Y en general creo que nunca termina de despegar. Sí, es mínimamente disfrutable, pero muy en la línea de lo más aceptable y nada más. Además de que, claro, si vas contando también la cantidad de guiños que va haciendo a otras referencias cinematográficas, en todos sale perdiendo por comparación necesariamente.

Tiene algunos elementos interesantes pero tampoco especialmente destacables. Yo sentí que se me desinfló al poco tiempo y a partir de entonces aunque tampoco fue insufrible, ya no pude rescatarla más. Y sólo dura hora y media. Mal distribuida, además. Al parecer el corte inicial era de cuatro horas y RZA (emocionado con su ópera prima) quería dividirla en dos películas a lo que Eli Roth muy sabiamente le dijo que jamás y la editó él mismo en su metraje final. 

Yo, lo he dicho antes, no soy fan de Quentin Tarantino, pero viendo producciones como ésta que claramente tratan de emular un poco su estilo, me queda claro que hasta para manejar un collage de referencias hay que saber cómo hacerlo. Y que para tratar de hacer una épica de artes marciales hongkonesas realmente tienes que conocer las películas épicas de artes marciales hongkonesas.
Una pena.




¿Otras películas delirantes de artes marciales?

20.11.12


20/11/12
Ya antes había comentado que a pesar de mi reticencia a ver películas de perros, la de "Seven psychopaths" (no sé si desafortunadamente traducida como "Siete psicópatas y un perro") se veía más que buena. Y tenía a Christopher Walken y Woody Harrelson. Ni cómo negarse.



"Querías conocer psicópatas ¿no? Ese es el asunto con los psicópatas, después de un rato ya no son divertidos"
Más tarda en comenzar la película (sobre todo con el bloque de comerciales de patrocinadores del festival) que nos veamos salpicados de sangre hasta nuestros asientos. El Psicópata #1 le vuela los sesos a dos mafiosos y deja tiradas un par de barajas. ¿Es un verdadero asesino o es un personaje ficticio? Marty está tratando de escribir un guión para una película llamada '7 psicópatas' pero no tiene ninguna idea, pero sí un serio problema con la bebida. Su mejor amigo, Billy, lleva un pequeño negocio de secuestros de perros con Hans, un hombre mayor. Billy quiere ayudar a Marty a escribir un buen guión y no sólo aporta las mejores ideas sino que está dispuesto a juntar a la mayor cantidad de psicópatas posibles para ir perfilando los personajes.

La película tiene una estructura extraña y engañosa. Los límites entre la acción real y la ficticia (parte del guión de Marty) no siempre están bien definidos y hay momentos en que no estamos bien seguros de lo que estamos viendo. Además de que a través del recurso retórico del guión cinematográfico todos los personajes son hiper-conscientes de su condición dentro de una estructura dramática y eso permite que se den una serie constante de giros curiosos sin que resulten forzados.

Creo que su mayor logro es no abusar de ninguno de sus recursos, ni tenerles miedo. Tiene momentos emotivos que son descritos con una cierta parquedad, tiene clichés manidos que son abordados sin ningún pudor, tiene momentos muy violentos pero no los necesita siempre. Y, especialmente, tiene unos personajes magníficos que hacen que la más esperable de las escenas siga brillando. 
Es difícil describirla porque tiene un humor fresco e inesperado que no puede comentarse, pero en general, aun cuando su trama en sí parece no buscar una mayor trascendencia, consigue enganchar y atrapar por completo al espectador que ya no sabe qué más ases bajo la manga están por salir.

Diría que con ese reparto y los personajes que le tocan a cada uno es difícil inclinarse por uno solo, pero quizá el que menos llama la atención en el poster, Sam Rockwell encarnando a Billy, es el que se roba la película por completo. Y compartiendo cuadro casi todo el tiempo con Christopher Walken y Woody Harrelson, la cosa estaba reñida. El primero es un gusto volver a verlo con todas sus capacidades de protagonismo y un papel fantástico, mientras que el segundo no tiene que demostrarnos una vez más lo maravilloso que es haciendo cualquier cosa, pero igual nos lo demuestra. Incluso Colin Farrell que hace rato no lo veía en una película y nunca me ha gustado particularmente, está muy bien puesto.
Y bueno, me gustaría hablarles de mil detallitos psicópatas más pero son cosas que uno tiene que ir descubriendo. 

Si bien fue menos graciosa de lo que pensé (el trailer aprovecha los gags más hollywoodenses y la hace parecer una comedia inteligente pero finalmente muy cómica), me resultó mucho más agradable, inteligente y fresca. Además que está que pintada para personas que adoran todos esos perfiles perversos que las series de televisión de crímenes y asesinos han propagado (con varios agradables guiños al respecto).
Yo siempre me quejo de que la comedia generalmente no funciona conmigo pero en esta última racha de dos me ha dejado maravillosas sorpresas. 




¿Otra película cómica que involucre psicópatas?

19.11.12


19/11/12
Al parecer, si no vas al Festival de Cine de Morelia, el Festival de Cine de Morelia viene a ti. Desde el fin de semana y hasta el jueves se podrán ver varios estrenos del festival en la Ciudad de México. Lucky us. Y entre esos estrenos ¿cuáles eran imprescindibles?



"Por el bien de México: ¡Los zombies primero!"
No recuerdo haber esperado nunca una película de animación mexicana. De hecho no es que haya visto demasiadas, en general. Pero la adaptación cinematográfica de los comics de El Santos sonaba tan delirante que era imposible resistirse. Además del increíblemente llamativo reparto de voces que prometía.

El Santos está deprimido sin la Tetona Mendoza, como no tiene mucho más que hacer participa en una campaña del gobierno contra las drogas. En una epifanía surrealista descubre que el verdadero problema del país son el modo en que tratamos a nuestros zombies (de Sahuayo). Su campaña pro-zombies traerá toda clase de problemas para él, el país y su relación con la Tetona Mendoza. Mientras desfilan toda clase de personajes.

El humor mexicano tiene el problema de que cae fácilmente en la extrema simpleza, vulgaridad o crueldad. Sostener la trama de un largometraje sobre ello puede ser un verdadero reto y las películas de comedia mexicana nos han demostrado una y otra vez que es muy fácil perder ese reto. Sorpresa o no, la película se sostiene de manera más que exitosa sobre el delicado balance entre su trama y los más que constantes gags al más puro estilo Jis y Trino.

Es una de esas cintas donde todo lo que se puede decir es un poco redundante. Yo me senté a verla y me reí durante todo su metraje, disfruté la música, las voces, el humor tonto, el humor negro, el estilo de dibujo, los guiños a toda clase de referencias de cultura popular. Su mexicanidad exponenciada al infinito. 
Hasta hace parecer que no es difícil hacer animación mexicana pero todos sabemos que es un engaño, este oasis no está para repetirse frecuentemente.

Y me tengo que detener en el reparto vocal necesariamente. Daniel Giménez Cacho y Regina Orozco geniales como El Santos y la Tetona. Y siguiéndoles, pura maravilla de nombres, voces y personajes: Andrés Bustamante, Joaquín Cosío, José Marís Yazpik, Guillermo del Toro (!), Jesús Ochoa, Demián, Bruno y Odiseo Bichir, Héctor Jiménez, Cheech Marín, Dolores Heredia, Cecilia Suárez, Irene Azuela, Rocío Verdejo y Julieta Venegas. Creo que todos merecen ser mencionados. Oh, y por ahí hay un cameo digno de un Oscar a Mejor Cameo (Ariel a Mejor Cameo, en este caso, oh).

Seguro que para muchos voy a sonar de lo más entusiasta y si la vieran les parecería una reverenda tontería. Pero oh, cómo me divertí.




¿Otras películas de adaptaciones cinematográficas de viñetas que les gusten?

18.11.12


18/11/12
Y en función doble de desastres naturales y no tan naturales: "Chernobyl forever". Hablando de Desastres con mayúsculas.



"El verdadero peligro es olvidar"
Después de esa experiencia extrema que fue "Chernobyl diaries" (es una pena que el sarcasmo no se pueda marcar más al escribirlo) me dieron ganas de ver un documental real sobre lo sucedido ahí. Ya que me parece el tipo de desastres del que se sabe mucho de manera general pero rara vez se profundiza. Y este documental además llegó solito a mí, ¿qué podía ir mal? 
Que abriera con una bandita de adolescentes ucranianos tocando algo así como punk-rock sobre desastres radioactivos. Quizás.

Es un reto complejo. Cuando tienes una tragedia reciente, como es el anteriormente mencionado tsunami, tienes la aparente ventaja de que todos los enfoques son nuevos. Cuando tienes un suceso tan conocido y del que te separan una veintena de años, como Chernobyl, si bien tienes más material, necesitas esforzarte un poco más por buscar un tono u enfoque que consiga que tu propuesta destaque.
La premisa general que guía este documental es el deseo de que el terrible desastre sucedido en Ucrania en 1986, no se olvide, no se vuelva tan solo una referencia que ha perdido su significado. Lo cual, claramente está bien, pero no deja de ser una premisa vaga que al aterrizarse puede variar entre una idea y otra.

Abrimos con la mencionaba banda adolescente ucraniana de punk-rock o algo así. Un grupo de adolescentes que cree firmemente que hay que hacer algo más para concientizar sobre Chernobyl. ¿Por qué? Porque sí. Ajam. Aunque sin duda es una posición tan respetable como cualquier otra, no tenemos  ningún contexto de ninguno de ellos con excepción de la baterista, quien es una 'hija de Chernobyl': su madre murió de cáncer varios años atrás, probablemente como consecuencia del accidente, y ella parece un cierto número de enfermedades relacionadas. Los demás, no sabemos nada.
Luego nos encontramos con un niño jugando "Stalker", un videojuego donde el protagonista tiene que ir al centro radioactivo de la ciudad para luchar con mutantes y conseguir su máximo deseo. Mientras el niño recorre los escenarios abandonados de la ciudad, la banda adolescente visita presencialmente la ciudad (ya saben, como en "Chernobyl diaries" pero sin terror malo). 

Esta introducción es larga, bastante innecesaria y no sabemos hacia dónde nos dirige. Pasado el tiempo cambiamos de personajes y nos encontramos con más personas relacionadas de manera mucho más clara con el suceso: el médico que fue el encargado de evaluar los padecimientos a largo plazo en personas afectadas por la radioactividad, su nieta que es una reportera y que investiga sobre los 'hijos de Chernobyl' y los padecimientos que arrastran, personal de limpieza que da mantenimiento a la zona afecta, políticos que debaten sobre las medidas que deben tomarse en cuenta para preservar de manera segura el sitio, una familia de investigadores que se ha dedicado al estudio del material que se conserva todavía dentro del reactor, etcétera. Paradójicamente, estas intervenciones son mucho más fugaces y menos reiteradas que la de los adolescentes sobre los que volveremos frecuentemente. Que si durante su viaje nos permiten apreciar paisajes imponentes de las ruinas del sitio, tienen muy poco que aportar como personajes.

El documental, por desgracia, se hace muy largo siendo que ni siquiera llega a una hora, y las partes interesantes se ven eclipsadas por momentos totalmente de más que no arrojan ni mucha luz ni mucho interés sobre el hecho. Hay datos que por sí mismos son abrumadores (el modo en que se está reduciendo el promedio de vida en el país, el dinero que se invertirá a largo plazo en preservar la radioactividad, etc) y que no consiguen acomodarse de manera exitosa dentro de una estructura débil y tambaleante. 
Y bueno, los interludios musicales yo no sé si me daban risa o un poco de pena. No dudo que se pudiera haber metido una banda musical ahí pero no sé si justamente esa fue la mejor elección. Oh.




¿Otras películas o documentales sobre Chernobyl?

17.11.12


17/11/12
Desde hace ya varios días que tiene lugar el DocsDf, Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, y no había tenido oportunidad de darme una vuelta por sus funciones (de hecho ya está a un paso de terminar, oh). Originalmente íbamos a ver "El velador" pero un fallo hizo que tuviéramos que cambiar a una de las otras salas. Las premisas: tsunami o velocidad. La decisión era fácil.



"Perdí el significado de la vida. Lo perdí todo"
"The tsunami and the cherry blossom" abre con unas imágenes impactantes del tsunami que azotó Japón en marzo del año pasado. Yo había visto muy pocas grabaciones caseras del suceso y creo que aun estando preparada no deja de ser un panorama abrumador. Unos supervivientes graban desde lo alto de un monte cómo la enorme ola se ve desde lejos y cómo comienza acercarse hasta ellos arrasando todo a su paso: casas, coches, cosas, personas. 
Lucy Walker se acerca al fenómeno al poco tiempo de haber sucedido. Vemos entrevistas con supervivientes, con los encargados de recuperación de cuerpos, con asistentes en centros comunitarios de la zona. Las emociones están a flor de piel y es desolador ver las escenas tan fuertes acompañadas del carácter usualmente impasible del japonés, a punto de quebrarse. Momentos tan significativos como un miembro del personal de limpieza y búsqueda, que explica que cuando revisan los escombros de una casa siempre trata de recuperar las fotos y los altares funerarios, en caso de que sus habitantes puedan volver por sus recuerdos. 

Después de esta primera parte, el díptico se complementa con una reflexión sobre la importancia de la flor de cerezo en la cultura japonesa. El festival de la flor de cerezo tiene lugar entre marzo y abril, de modo que las flores comenzaron a florecer al poco tiempo de la catástrofe. La importancia simbólica ya inherente a esta flor sirve como metáfora para la reunificación de las zonas afectadas y como muestra de la solidaridad del país.

Es un documental emotivo y muy bien llevado, aunque dado su propósito, que es dirigirse a un público occidental y en un tiempo reducido (dura alrededor de unos 40 minutos), a veces nos deja la sensación de que exagera deliberadamente en algunos aspectos para conseguir una mayor carga sentimental que apele directamente al espectador. Ello sin que en ningún momento llegue a representar un verdadero problema, dado que la situación lo amerita, pero también sin tomar en cuenta que incluso una producción mucho más sencilla y modesta hubiera conseguido el efecto, precisamente por las condiciones de lo narrado. Hay una serie de secuencias de las flores de cerezo que están grabadas con una definición tan alta, en contraposición con el resto de los videos, que llegan incluso a parecer CGI. Y es cierto que son flores bellas, pero yo creo que ya la imagen casera, donde una pareja mayor va todos los días del centro comunitario donde ahora residen hasta las ruinas de su casa, y nos muestran como el árbol de cerezo sigue intacto en medio de la destrucción y ha comenzado a florecer, es una imagen suficientemente fuerte como para consolidar el significado de esas flores. 

Podrá parecer una perspectiva unilateral y poco profunda del fenómeno, pero tampoco creo que buscara mucho más. Y consigue mostrarnos unas imágenes lo suficientemente desgarradoras y bellas como para transportarnos a los aspectos más humanos de la tragedia. Nos muestra, como diría el título de una novela de Kawabata, "Lo bello y lo triste".




¿Películas o documentales que involucren tsunamis?

16.11.12


16/11/12
Yo no es que tenga nada a favor ni en contra de Ben Affleck. La principal razón por la que la película llamó poderosamente mi atención apenas anunciada es porque involucraba la revolución iraní. Y eso era todo lo que sabía sobre ella.



"The whole country is watching you, they just don't know it"
Mentira, también sabía que la producción de una película estaba envuelta en la trama, aunque no sabía en qué manera y asumía que se parecería un poco a aquella película en que se produce una falsa guerra para cubrir el escándalo sexual de un presidente. Pero las sorpresas estaban por comenzar.

En 1979, la embajada estadounidense en Irán es invadida por revolucionarios que toman a todos los presentes como rehenes para exigirle al gobierno de Estados Unidos que entregue al ex sha-ministro-dictador de la nación para que sea juzgado. Durante el suceso, un pequeño grupo de seis personas que trabajaban en la oficina de emisión de visas logra escapar en medio del caos y se refugia en la casa del embajador canadiense. Unos meses después la situación no ha mejorado y ante el peligro de que su ubicación sea pronto descubierta, la CIA sopesa las opciones que tiene para poder sacarlos del país. 

Ben Affleck, director y protagonista, es Tony Mendez (con lo latino que se ve), un gente especializado en extracciones peligrosas y que no tarda demasiado en ver que todas las opciones con las que está trabajando el gobierno son particularmente poco alentadoras. No es que él tenga una mejor idea pero la apuesta va hacia hollywood: montar la pantalla de una falsa producción rodada en Irán y entrar al país para sacar a los 'huéspedes' como si fueran parte de su equipo de producción. Tan delirante que podría funcionar.

La película está inspirada en una operación real que no fue descubierta sino hasta el gobierno de Clinton. Los cuidados técnicos para conservar todo el aire de los 80 y del Medio Oriente en ese episodio concreto es admirable, al igual que el trato tan meticuloso que tuvo Affleck en la adaptación de la historia. 

Lo podemos ver de dos modos. En uno es un ejercicio admirable de lo que debería ser una buena producción hollywoodense. Las lecciones de cómo mantener el suspenso están más que admirablemente aprendidas aunque por momentos parece que se abusa del recurso de 'nolovanalograr,nolovanalograr'. Aunque si en algún momento llegué a pensar que ese abuso retórico podía hacer que la historia cayera en la inverosimilitud, recordé que jamás he sido rehén en un país donde todos me estuvieran buscando para matarme. Teniendo apenas un par de días para cumplir con la misión y conservar sus vidas, me atrevo a pensar que en muchísimos momentos hubo un peligro real de muerte. 
También podemos notar un poco de ese empeño estadounidense por enfatizar sus logros, en especial si se trata de un episodio poco conocido y que en su momento tuvo que ser totalmente velado. Aquí se corrió un verdadero riesgo y si por una parte se mantiene el hecho de que, finalmente, todo gira alrededor de la perspectiva estadounidense e incluso se minimiza un poco la participación canadiense; es cierto que el tono final de la película está libre de cualquier juicio emotivo sobre el fenómeno histórico que da pie a la trama. Siendo que casi todos los árabes que salen en pantalla forman parte de la revolución, no se llega a caer en ningún momento en el estereotipo fácil del árabe extremista. Ni siquiera en la dicotomía de si Estado Unidos o Irán tiene razón en sus demandas y posiciones hay un juicio de valor y la complejidad del momento queda a consideración del espectador. Un reto sin duda difícil tomando en cuenta las tendencias del cine estadounidense respecto a esos asuntos.

La caja estaba llena de sorpresas. No sólo porque es la primera película que veo de Affleck como director, sino que su papel estaba más que aceptable. De hecho ese rostro tan inexpresivo, entre la seriedad y la tristeza, me convenció totalmente de su trabajo. Yo le hubiera entregado mi vida sin pensarlo (en un país donde todos quisieran matarme). Encima, leyendo al respecto, me entero que el caballero estudió precisamente Estudios de Medio Oriente en la universidad. Una caja de sorpresa. 

Mucho más de lo que esperaba, realmente. Una historia muy bien contada, con grandes actores, y sobre todo que me mantuvo gratamente estresada durante casi todo su metraje. 
Creo que cambiaré mi imagen de ti, Ben Affleck.


Como quizá habrán notado, cambiamos nuestra presencia en facebook. Ahora tenemos una adorable fan page, Cinéticamente, de la cual se pueden hacer fan YA.




¿Película favorita que involucre a Ben Affleck?

14.11.12


14/11/12
Y de vez en cuando hay que darle oportunidad a alguien de terror retro mexicano. Al azar nos toca esta pieza, además de Benito Alazraki, de quien supongo nos tocará un maratón en algún momento.



"Los muertos no dicen tonterías y mucho menos herejías. Ellos están mucho más cerca de Dios que nosotros los vivos"
No recuerdo si lo advertían al inicio de la cinta, pero no hay que ver demasiado para tener la sensación de que toda la historia se asemeja un poco a la clásica premisa de "La pata de mono". Cuento de terror ejemplar que siempre me ha encantado y no recuerdo haber visto dignamente representado en ningún momento (pero ahorita voy a echarle ojo a la lista de adaptaciones cinematográficas de W.W. Jacobs).

Un grupo conformado por varias parejas deciden participar de una sesión espiritista. Al parecer la clase media alta del México de los 60 tenía momentos de ocio bastante extravagantes. La mayoría de los presentes se muestran escépticos, y hacia el final la médium hace un par de profecías, especialmente lo relativo a María y una de sus amigas. Sin tomárselo muy en serio ambas siguen sus vidas, hasta que el cumplimiento de la profecía sobre la amiga va previniendo a María de su futuro. Cuando este destino funesto se manifiesta, ella se obsesionará con el espiritismo al punto de hacer tratos diabólicos para tratar de conseguir que su vida vuelva a ser la de antes.

Si bien la premisa no suena particularmente mala y en general el desarrollo de la cinta es el esperado, hay una serie de elementos que hacen que cualquier expectativa sobre la película fuera decayendo rápidamente. En primer lugar son las actuaciones, bastante poco convincentes y más que olvidables. Son tan planas y rígidas que nos hacen subestimar cualquier entidad paranormal que pueda aparecer, como si no fuera para tanto. Uno creería que si se atraviesa por todos esos sucesos, al grado de pactar con el Diablo, uno al menos podría lucir un poco más trastornado o desesperado. Pues nada. Por no mencionar que esa atmósfera tan bien lograda que hace el eje central de varias películas de terror nacionales, brilla totalmente por su ausencia. 
En segundo lugar es toda esa sensación de moralina que va permeando la historia desde la sutileza hasta volverse un poco insoportable. Eso es muy usual del género en México, donde por contraposición de la figura diabólica debe siempre ostentarse una moralidad muy judeocristiana, pero en a veces queda tan mal acomodado que uno se pregunta si es necesario. Si uno se remonta a la historia inicial, "La pata de mono", es claro que los personajes no están pensando en las consecuencias eternas de sus actos. El horror no reside en la condena del alma inmortal, sino en el ahora, en lo que está llamando detrás de la puerta.
Pues eso también brilla por su ausencia en la película, si algunas escenas pueden parecernos bien hechas y medianamente interesantes, ninguna se acerca ni remotamente a la idea del terror. 

Se queda en un punto medio bastante poco oportuno de todos los extremos del terror en México: ni demasiado estético, ni demasiado psicotrónico, ni demasiado cómico, ni demasiado serio. Si no resulta terrible tampoco es memorable y mucho menos recomendable. Una pena, W.W. Jacobs.




¿Otras películas que involucren sesiones de espiritismo?

13.11.12


13/11/12
Y ¡démosle la bienvenida a nuestra primera película desde Kazajistán! (aplausos pregrabados) "Farewell, Gulsary!". Técnicamente en la lista tenemos una co-producción donde ha participado Kazajistán, "Mongol", pero vamos a hacer de cuenta que no es así.



"¡Yo derramé mi sangre por el comunismo!"

Ahora, sin importar lo que pueda sugerirles la imagen inicial (elegida porque era la de mejor calidad), la película trata sobre la relación entre un hombre y un caballo. El Gulsary del título es un caballo, sí. Este caballo:


Quizá sabrán que las películas sobre animales no son precisamente mis favoritas. De caballos hay algunas cuantas y no han tenido mayor éxito conmigo. En retrospectiva supongo que podría haber elegido otra película de Kazajistán para inaugurarlo pero las cosas fueron así. La pregunta era ahora lo que Gulsary tenía por ofrecernos.

Tanabay es un héroe de guerra que tras la Segunda Guerra Mundial se compromete con el partido comunista para reformar el país que tanto ama. Sus labores iniciales, al cuidado de una granja, incluyen el cuidado de un excelente caballo, Gulsary, a quien cuida con un cariño especial. Lo cual se ve constantemente recompensado porque Gulsary gana todas las carreras, impresiona a todos los militares, y en general es todo lo perfecto que un caballo puede ser. La relación de Tanabay y Gulsary es especial, él es un caballo salvaje que sólo permite ser controlado por él. Y Tanabay lo adora.
Las cosas van complicándose conforme las constantes reformas del partido comunista llevan a la comunidad hacia momentos difíciles. Por una parte las propias condiciones del país y de la época, y por otra los intereses ocultos que se manejan entre todos esos personajes, que de un momento para otro han olvidado sus deberes durante la guerra para juzgar a conveniencia los hechos. 

Con todo y la dudosa premisa de un hombre que ama a su caballo, "Farewell, Gulsary!" fue una sorpresa más que grata al retratar los complejos procesos del inicio del comunismo en países que formaron parte de la Unión Soviética. Esta misma idea de la que hablábamos en la reseña de ayer, que después de la revolución el verdadero reto es la instauración de una forma de gobierno.
Lo más cautivante de la película es el hecho de Tanabay es un hombre que verdaderamente está convencido por el proyecto comunista y está dispuesto a dar todo lo que esté en su mano para cumplir con su parte. Pero llega al punto en que tiene que preguntarse hasta qué punto tiene que comprometerse como ser humano sólo para servir a intereses que ya no está tan claro que sean propios y desinteresados de ese proyecto de nación. 

Sin entrar en demasiados detalles técnicos o históricos, las particularidades del país van permeando sutilmente la trama. Cosas en las que uno repara y luego tiene que ir interpretando, como la estructura social, la variedad racial, las costumbres. Todo esto visto a través de una trama que estrictamente es bastante cotidiana (con las particularidades de la post-guerra). Además de su relación con Gulsary, que es la que guía más poderosamente la trama, vemos también el modo en que Tanabay se relaciona con su familia, con el partido, y con otros personajes. Resulta curioso como finalmente ese retrato de un hombre termina por definirse especialmente en su relación con un animal. Ya he dicho que no caigo mucho en esos sentimentalismos de los 'compañeros animales', pero incluso a mí esas escenas finales resultaron de una poderosa belleza. 

De esas pequeñas sorpresas que por ser inesperadas y porque tienen elementos de los que no esperas demasiado, resultan todavía más gratas.




¿Alguna otra película de Kazajistán que hayan visto?

12.11.12


12/11/12
En la que creo fue la última revisión a la lista de animaciones que tan amablemente medio Descubrepelis (y que yo tan poco amablemente no he terminado de ver), me topé con esta colorida adaptación de la novela clásica de George Orwell.



"All animals are equal, but some animals are more equal than others"
Como todos podrán adivinar, no hay sorpresas respecto a la trama: una exitosa revolución animal que consigue sacar al inepto granjero del lugar para que éste sea tomado por los animales, demuestra que después de las revoluciones lo más difícil es la instauración de un gobierno. Pero una cosa es ver una y otra vez esas películas históricas donde los ideales de la revolución son eventualmente traicionados por los políticos, y otra cosa es ver un montón de animales dibujados al estilo Disney mientras se debaten oscuramente por el poder, aprovechándose de cualquier mala arte para ello. 

Todo esto lo vemos paso por paso, pasando por las personalidades inherentes a los más que antropomorfos personajes y el modo en que éstas van cambiando conforme la situación lo amerita. En un lapso de poco más de una hora pasarán de ser unos simples animales de granja a mostrar sus verdaderos colmillos y llevar sus decisiones hasta las últimas consecuencias. No hay muchas sorpresas respecto a eso. 

Por una parte, bajo una mirada contemporánea, me parece que es una película que sirve principalmente para ilustrar de modo exacto el mensaje del libro (o su mayor parte) a un público infantil. Manteniéndose tan fiel al texto por la mayor parte del metraje y limitando otros recursos técnicos o retóricos en favor de ese mensaje, se podría pensar que tiene poco que ofrecer a un espectador ya familiarizado con el texto. Por más que sus momentos oscuros podrían no parecer demasiado apropiados para un niño, pero es porque en la actualidad nos hemos olvidado que antaño los cuentos infantiles mutilaban muñones humanos sin tocarse el corazón.
Lo interesante entonces es ver la producción en su contexto y las razones que llevaron a su creación y alteración. Hay que tomar en cuenta que es una película hecha con el dinero de la CIA durante la Guerra Fría, y que se aprovechó a modo de material de propaganda más que bien hecho y bastante artístico. Siendo así, el modo en que varía el final de la película al del libro podría no parecer precisamente un accidente, aunque no voy a spoilearles nada en caso de que quieran disfrutar de alguno de ellos (si es posible todavía enfrentarse a "Animal farm" sin saber hacia dónde se va). 

Si es cierto que quizá no la disfruté tanto como hubiera querido y se quedó en el grado de parecerme correcta, también es cierto que me la apunto para comenzar a distribuirla entre niños y que vayan descubriendo poco a poco lo que pasa con ciertas utopías revolucionarias. 




¿Alguna otra película sobre lo que viene después de una revolución?

11.11.12


11/11/12
Y para terminar con el Festival Film Focus, nada mejor que un thriller melodramático hongkonés. ¿Cierto?



"Why it's always me who's unhappy?"
"Beyond our Ken" parece un poco engañosa en un principio. Cualquier cosa que involucre dos mujeres girando alrededor del amor de un hombre me hacen dudar de las posibles implicaciones edulcoradamente emotivas. Pero la premisa no era precisamente la que solemos ver cuando de ex-novias se trata. 

Wai Ming termina con Ken después de haber estado saliendo por más de un año. Él ya tiene una nueva novia, Shirley, cuando Wai Ming descubre que él ha estado subiendo fotos de ella desnuda. La despiden de su trabajo y ella además está sentimentalmente destrozada. Sin saber qué hacer para arreglar el asunto, decide buscar a Shirley y pedirle su ayuda sólo para conseguir borrar las fotos de la computadora de Ken, pero conforme van pasando tiempo juntas descubren que hay muchos secretos que cada una desconoce del hombre que de algún modo comparten.

Ya ese gancho inicial es bastante contundente, al tiempo que es presentado a través de una serie de eventos cíclicos que se irán repitiendo durante la película mientras que cambian su significado. Wai Ming y Shirley podrían parecer el mismo tipo de mujer, al menos físicamente, pero son muy diferentes. Shirley en un principio, predeciblemente, no es que quiera ayuda a la ex novia con nada, pero la idea de que Ken pudiera hacerle lo mismo en un futuro la ayuda a moverse. A partir de ese momento la historia se desarrollará respecto a la relación que entablan ambas mujeres, con tanta fricción como cercanía, con un sentimiento de que comparten algo pero a la distancia. 

La película consigue un tono perfecto que oscila entre el thriller oscuro y un suave toque femenino. Aunque la presencia de ambas mujeres consigue irradiar la conformación visual de la historia, no se siente como que caiga en un sentimentalismo que podría catalogarla fácilmente como una 'película de mujeres'. Algo bastante difícil de conseguir y que ayuda a que uno se compenetre por completo con la historia y sus personajes aunque claramente se encuentren desde un aparente mismo punto de vista. Si bien la trama podría enfocarse en un sencillo punto en concreto, el conseguir el éxito de su misión (que al no ser nada rebuscado parece hasta una situación bastante realista), el modo en que los secretos de todos los involucrados en este triángulo, lo mismo que la profundización en las particularidades de cada una de las novias, crea una atmósfera compleja y cautivante. Con una fotografía, una elección de colores y una música que acompañan de manera perfecta todo lo que sucede. Por no mencionar las fantásticas actrices femeninas, tan delicadas y tan capaces al mismo tiempo.

Sorpresa que me llevé, además, al enterarme después que el director es el mismo que "Dream home", thriller de terror muy sangriento que se presentó hace dos festivales de Sitges. Si bien no fue mi favorito, es indudable que le inyectó al género una buena dosis de frescura y originalidad, sobre todo en el subgénero de invasión de hogar. Habrá que buscar más sobre Ho-Cheung Pang que se ve que promete.


Y lo dicho, ésta es nuestra última entrada para el Festival Film Focus. Esperemos que lo hayan disfrutado.



¿Otras películas sobre mujeres que hayan compartido un mismo hombre?